ventiure - emprender - crear - crecer

El Consejo de Ministros aprobó ayer 30/11/2021 el anteproyecto de Ley Crea y Crece, con la que se pretende facilitar la creación de empresas. Esta iniciativa se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, dirigida a impulsar la creación de empresas y facilitar su crecimiento y expansión.

Según resume el Gobierno en su nota, “la ley reduce y agiliza los trámites y condiciones para la constitución de una S.L., fomenta su crecimiento a través la mejora regulatoria, generaliza el uso de la factura electrónica, establece medidas para luchar contra la morosidad en operaciones comerciales e impulsa la financiación alternativa potenciando mecanismos como el crowdfunding, la inversión colectiva o el capital riesgo”.

Como medidas que facilitan y agilizan la creación de empresas, destacan las siguientes:

  • Se reduce el coste económico y se simplifican los trámites para la constitución de sociedades, eliminándose el capital social mínimo de 3.000 € para las S.L., pasando a ser de 1 €, favoreciendo el emprendimiento basado en recursos alternativos.
  • Se promueve la constitución telemática de empresas a través de la ventanilla única del CIRCE, con lo que se pretende una reducción en los plazos para su creación y de los costes notariales y registrales.

También incluye medidas con las que se pretende favorecer el crecimiento de las empresas, entre las que se encuentran las siguientes:

  • Se extiende la obligación de expedir y remitir factura electrónica en todas las relaciones comerciales entre empresas y autónomos, mejorando la trazabilidad y control de pagos.
  • Se establece que las empresas que no cumplan los plazos de pago establecidos en la Ley de Morosidad (Ley 3/2004) no podrán acceder a una subvención pública o ser entidad colaboradora en su gestión.
  • Se prevé crear un Observatorio Estatal de la Morosidad Privada, que hará una seguimiento y análisis de los datos de los plazos de pagos y promoverá buenas prácticas.
  • Se mejora la eficiencia del marco regulatorio de las actividades económicas al simplificar la legislación existente, eliminar regulaciones innecesarias y establecer procedimientos más ágiles.
  • Se modifica la Ley de medidas de liberalización del comercio, ampliándose el catálogo de actividades económicas exentas de licencia.
  • Se habilita a la Conferencia Sectorial de Mejora Regulatoria y Clima de Negocios para elaborar una nueva ordenanza tipo para el ejercicio de actividades comerciales minoristas y la posible adopción de otras en colaboración con otras Conferencias sectoriales.
  • Se modifica la Ley de Garantía de Unidad de Mercado para reforzar la cooperación entre las diferentes Administraciones Públicas y los mecanismos de protección de empresas y consumidores frente a medidas que no respeten los principios de proporcionalidad, necesidad y eficacia.

Finalmente, el anteproyecto incluye una serie de medidas dirigidas a favorecer el refuerzo de la financiación:

  • Incorpora medidas para mejorar los instrumentos alternativos de financiación del crecimiento empresarial, como el crowdfunding, la inversión colectiva y el capital riesgo.
  • Adapta la regulación nacional del crowdfunding a la normativa europea, introduciendo más flexibilidad para que estas plataformas presten sus servicios en Europa.
  • Se refuerza la protección de los inversores y se permite la creación de vehículos para agrupar a los inversores.
  • Se elevan los umbrales de los importes permitidos por proyecto financiado y por inversor.
  • Se busca impulsar la industria del capital riesgo, ampliándose el tipo de empresas en las que pueden invertir estas entidades, incluyendo empresas financieras con un alto componente tecnológico.
  • Se amplían las figuras reconocidas para fondos cerrados, incluyendo estructuras utilizadas en otros países de nuestro entorno, como fondos de deuda que puedan invertir en préstamos, facturas o efectos comerciales.

Aprobada la iniciativa, será remitida a las Cortes Generales para su tramitación parlamentaria.